jueves, 20 de septiembre de 2012

Semillero de Investigación LA BATALLA DEL SILENCIO



SEMILLERO DE PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNAD - ACACIAS / META.
Ricardo Alberto  Bedoya Orjuela




Propuesta

PROPUESTA SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN.


INFORMACIÓN GENERAL

TITULO:   LA BATALLA DEL SILENCIO.

AUTOR: Ricardo Alberto Bedoya Orjuela.

Correo Electrónico:  Ricardo.bedoya@unad.edu.co

Escuela:

PROGRAMA: DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Línea de Investigación:

Los Llanos Orientales.
Acacias.

Duración del proyecto: 24 meses.

DESCRIPTORES PALABRAS CLAVES:

Violencia en Colombia – Historia de Vida – Anécdota – Filosofía – Conflicto armado – Visión del estado – Visión de la víctima – visión del desplazado – visión de la prensa – Narración de la prensa – Del estado sobre la postura y manejo del conflicto armado referente a la verdad.


SINTESIS DEL PROBLEMA:

El manejo de la información y la veracidad de los hechos a través de los medios de comunicación se da según el punto de vista de su editorial o dueños, dejando por fuera detalles como la narración de la historia de quienes han vivido el conflicto armado en Colombia y  son considerados historia o noticia, invisibilizando sus vivencias, no dando espacio a contar las anécdotas  desde varios puntos de vista dentro de la sociedad que son actores del conflicto armado, terminando en personajes de los sucesos de una nación en conflicto no declarado.

Las vivencias no contadas por los medios de comunicación son dadas por la inmediatez y la importancia a un solo género periodístico  como es la noticia que solo permite narrar el hecho en sí o suceso, más aditamento del punto de vista de la editorial del director, no admite la investigación de las vivencias de las víctimas o actores del conflicto en general.





DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Dada la inmediatez en el manejo de la información a través de los medios de comunicación y la veracidad de los hechos la cual se da según el punto de vista de la editorial o sus dueños, en el análisis de la historia de violencia en Colombia narrada por sus actores en conflicto y como los vivencian las víctimas, han perdido importancia los detalles no dando espacio a la narración de las  anécdotas  desde los diferentes puntos de vista de los actores del conflicto armado, terminando en personajes de los sucesos de una nación en conflicto no declarado.  Las vivencias no contadas se convierten testigos de silenciosos de actos  de crueldad y violación no solo por el mismo acto en sí, sino además por la futileza con que se analizan.


Es un derecho de las víctimas expresar su sentir y pensar y una responsabilidad de los medios de comunicación darlos a conocer de forma verás manteniendo el respeto y la ética con la fuente y su labor informativa, permitiendo que los puntos de vistas de los diversos actores sean conocidos sin manipular la información.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

OBJETIVO GENERAL:

Mostrar las vivencias y la historia sobre el conflicto armado desde los diferentes puntos de vista de las víctimas y actores, a través de las entrevistas e historias de vida que permitan identificar la influencia de los medios en la difusión de la información veraz y objetiva.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

•          Investigar  desde la vivencia de los actores y víctimas del conflicto las historias que no son registradas por los medios de comunicación y la definición de la verdad como concepto de partida para narrar un hecho.

•          Identificar el factor de la verdad por parte de los medios de comunicación, su manejo dentro de la responsabilidad social e impacto de la información en el conflicto Colombiano.

•          Mostrar la historia de Colombia a través de las experiencias significativas de los actores que participan en la historia de la nación.
 


MARCO TEÓRICO:

Los años de violencia en Colombia y de conflicto bipartidista que afectan la vida cotidiana de quienes viven en ella, han sido puestos a la luz por parte de aquellos que la han vivido de forma indirecta, convirtiendo  los sucesos en anécdotas de vida significativas para la humanidad, pero en muchos casos en la manera oficial de  interpretar los eventos individuales que marcan la historia de la nación los medios no le dan el cubrimiento debido a su inmediatez en la información y manejo de los hechos para manipular la verdad de un evento, sin contar los puntos de vista que trae un evento o  suceso, los factores y los actores que actúan como las personas en situación de desplazamiento, paramilitares, guerrilla, oficiales del estado y  representantes; sin olvidar las víctimas de esta historia, para narrar una parte de la historia oculta.

De tal manera, en la historia del país y en el conflicto en Colombia, los medios masivos han tenido un papel predominante que ha sido determinado por la polarización  política del país, debido a la cual los grandes medios masivos han entregado su independencia y compromiso ético en función de los intereses del proyecto político de la elite, representado en lo esencial por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, lo que redundó en la pobre calidad informativa y analítica de los contenidos periodísticos (Rubén Darío Zapata). Los medios de comunicación de masas se concentraron en transmitir de forma acrítica los partes de guerra, el gobierno instauró su forma directa de gobernar en los medios. 

La situación de conflicto que vive el país y la influencia de los medios masivos, no está lejos del punto de vista que plantea Pascual Serrano  en una conferencia en Valencia sobre “El poder de la desinformación” “El culto a lo inmediato es el principal aliado de la desinformación”. En estos términos se ha expresado el periodista Pascual Serrano, durante la conferencia sobre “El poder de la desinformación” impartida en Valencia por invitación del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS).  “Esto se traduce en que el ciudadano medio piensa que llega tarde a una especie de culebrón que no alcanza a comprender; algo así ocurre, por ejemplo, con el conflicto entre Israel y Palestina; antes que rendirse a esta inmediatez de la noticia, que  hace muy difícil su comprensión, es preferible apagar la televisión y leer un libro que analice los hechos en su contexto y antecedentes”.

El autor de “La historia oculta de los grupos de comunicación españoles” y “El periodismo es noticia", tendencias sobre comunicación en el siglo XXI” ha subrayado que, aunque a veces se desinforme deliberadamente, “en otras muchas ocasiones el formato ya conduce a la desinformación”. “El ritmo frenético de los periodistas impide la comprensión de los hechos y el análisis de su complejidad”, ha subrayado Serrano.

Una de las causas de la desinformación, a juicio de Pascual Serrano, es “la perversión del lenguaje audiovisual”, argumento recurrente en sus conferencias sobre la comunicación de masas.  El culto a la imagen neutraliza la razón y el intelecto; maneja emociones y pasiones sin que deje al ciudadano espacio para la reflexión”.

Para el periodismo investigativo, su rol fiscalizador cada vez es más minado por las acciones de diferentes órganos judiciales, que impiden un libre ejercicio de las investigaciones por parte de los reporteros o unidades investigativas. Muchos de los casos involucran a los medios y actores de presión externa –generalmente de la parte gubernamental-  que se convierten en el juez y toman la determinación de callar las denuncias que manejan las diferentes agendas de los medios independientes. Asociaciones de periodistas lanzan su preocupación por los bajos niveles de profundidad de las publicaciones actuales y la aparición constante de un nuevo fenómeno al interior de los consejos de redacción: la autocensura.  “La inmediatez de la información, la presión de factores involucrados en las investigaciones, incluso, la falta de interés de los medios en este tipo de trabajo son los principales obstáculos para el desarrollo de este género”.
Diferentes puntos de vista dan a conocer la preocupación creciente de los editores  y jefes de redacción por mantener unos estándares de calidad informativa altos y que en los últimos años se han perdido por la velocidad de transmisión de la misma. 

Respecto al tema René Avilés  dice en su artículo "la censura al periodismo en México: revisión histórica y perspectiva" "Se podría creer que la tarea primordial del periodismo moderno es la de informar, interpretar y guiar a la sociedad de la que es parte, pero nada más lejano de la realidad, ya que ello no es sino la superficie de una profunda y por demás compleja relación social en la que los medios de comunicación tienen el doble papel de ser unidades de producción y reproductores de la ideología imperante.  La verdadera función del periodismo es primordialmente política, y lamentable es decirlo, pero es un hecho contundente: no existen la objetividad ni mucho menos la imparcialidad periodísticas, tal y como coinciden Carlos Marín y Vicente Leñero o, más concretamente, Julio Scherer y Manuel Buendía al señalar que el periodismo es, por sobre todo, una forma de hacer política". 

Los medios de comunicación son, como mucho, la expresión deformada de una "realidad" representada.  Es un hecho que desde un principio las relaciones entre el poder y la prensa han sido tortuosas, perversas, y que el periodismo resultante se ha caracterizado por una ausencia de espíritu crítico, por un pobre análisis de fondo y por estar dirigido al gobierno o líderes de opinión y sólo de manera muy ocasional a la sociedad civil en su conjunto". 

En Colombia, el conflicto interno obliga a que se involucre en las denuncias todas las presiones que los diferentes actores armados y órganos estatales ejercen sobre los pequeños y grandes medios de comunicación del país, así, la principal amenaza que atraviesa el país es garantizar el ejercicio libre del periodismo.
Para Ignacio Gómez, subdirector de Noticias Uno, el periodismo debe estar más comprometido con su labor de informar de forma independiente los hechos que ocurren y que afectan a la mayoría de la población pero que son retratados desde una perspectiva oficial.

Este es el principal problema que varios organismos internacionales han detectado en el desarrollo de los programas de observación de medios. Saúl Rodríguez, profesor e investigador de la Universidad Javeriana, precisa que el principal conflicto del periodismo nacional “son los pocos espacios de denuncia y de identificación con el público al que pretenden llegar”.

Hay que aclarar, que la posición de los  grandes medios de comunicación y su dependencia hacia la agenda del gobierno, obliga a ver al periodismo nacional como una herramienta clara para el manejo del poder que sólo es limitado por las políticas del gobierno nacional.  Como actor oficial, el gobierno tiene un gran peso en los medios de comunicación.


METODOLOGIA:

La investigación se realiza a partir de la investigación social cualitativa con una muestra aleatoria de 35 actores del conflicto armado del Municipio de Acacias (desmovilizados, desplazados, paramilitares, guerrilla).

La investigación social cualitativa permite conocer las vivencias de los actores del conflicto, el estudio de los procesos y de los significados, los fenómenos y experiencias humanas, captando la realidad social a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto y situación, mediante la realización de historias de vida y entrevistas para recolectar la información requerida de las vivencias de las personas, mostrar un lado olvidado de los actores, que permitirá hacer una revista en PDF de los datos y  narraciones que son invisibilizados, olvidando la parte humana de los hechos.


RESULTADOS:

-           Crear en formato PDF una revista periodística investigativa que permita mostrar las vivencias y la historia sobre el conflicto armado y la influencia de los medios de comunicación en la difusión de la información veraz y objetiva.

-           Crear revista tradicional desde el periodismo investigativo donde se conceptualice la realidad del conflicto y la influencia de  los medios en la difusión de la información desde la veracidad de los hechos y las vivencias de sus actores.





No hay comentarios:

Publicar un comentario